20 años de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales. ¡Cómo hemos cambiado!
El pasado 4 de noviembre se presentó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el Informe conmemorativo de los veinte años de la aprobación de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, en una jornada que fue inaugurada por el presidente de CEOE, Juan Rosell, y que contó con la participación del director del departamento de Relaciones Laborales de CEOE, Jordi García Viña, y del abogado y profesor titular de Derecho del Trabajo de la Universidad Rey Juan Carlos, Rodrigo Martín Jiménez, autor del informe.
El punto de vista práctico de la jornada lo aportó el responsable de Prevención y Condiciones de Trabajo de PSA Peugeot Citroën Madrid, Thibaut Chaigneau, quien analizó los principales cambios que han tenido lugar en el ámbito de la gestión empresarial de la prevención en los últimos años.
Se trata del primero de los cuatro estudios monográficos que la Confederación de Empresarios ha encomendado a expertos del ámbito académico sobre materias preventivas de interés, como son el Estado de salud y factores de riesgo laboral en los trabajadores de mayor edad; Informe ejecutivo sobre consumo de alcohol, drogas y otras sustancias en el ámbito laboral; y La reformulación del sistema bonus-bonus vs. bonus-malus, informes que os iremos presentando próximamente en el blog.
La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, que cumplió su 20 aniversario el pasado 8 de noviembre, ha conseguido reducir la siniestralidad laboral en todos sus parámetros, extendiendo la cultura preventiva entre empresas y trabajadores, así como en la sociedad en general, al buscar la integración de la prevención en todos los procesos y niveles e implicando para ello a todos los actores de las relaciones laborales.
El estudio identifica los campos y las materias que han servido para mejorar la cultura preventiva en las empresas y reducir la siniestralidad laboral, y también aquellos otros susceptibles de mejora desde la perspectiva de la técnica jurídica y de la aplicación práctica.
Durante su intervención en la jornada de presentación, el presidente de CEOE, Juan Rosell, destacó la necesidad de simplificar la legislación en materia de prevención de riesgos laborales, y afirmó: “Necesitamos menos legislación y normas más claras y concretas que puedan cumplir tanto las pequeñas como las medianas y grandes empresas de nuestro país”. Rosell puso de relieve también la importancia de seguir potenciando la negociación colectiva, en la que se enmarca la prevención, como clave para la competitividad empresarial.
Si quieres consultar o descargarte el informe completo pincha sobre la imagen.
Conclusiones del Informe
Como adelanto, aquí tienes algunas conclusiones:
- Empresas y trabajadores tienen cada vez mayor conciencia frente a los riesgos derivados del trabajo.
- Deben redoblarse los esfuerzos por integrar la prevención en todos los niveles de la empresa, lo que supone también la implicación de todos los actores.
- El concepto de norma preventiva que maneja la Ley de Prevención es demasiado amplio y excede del ámbito laboral. Los distintos orígenes de la normativa y su heterogeneidad dificultan su cumplimiento.
- La indefinición y el carácter abierto de muchas normas preventivas generan inseguridad jurídica al empresario.
- El volumen y la complejidad de la normativa preventiva deberían reducirse para un mejor y más fácil cumplimiento.
- La Ley de Prevención tendría que incorporar un concepto propio de accidente de trabajo.
- El sistema de responsabilidades derivadas del incumplimiento de la normativa preventiva debería:
- Abandonar la tradicional exigencia de responsabilidad objetiva a la empresa.
- Ser objeto de una mayor coordinación para evitar duplicidades.
- Considerar al trabajador como sujeto obligado y responsable.
- El recargo de prestaciones debe suprimirse, ya que supone una doble sanción para la empresa.
- Las Administraciones con competencias en PRL deben coordinarse más eficazmente.
- La Ley de Prevención debería prestar atención a las entidades formativas, y a la formación de empresarios y trabajadores.
- El deber empresarial de vigilancia de la salud choca con la voluntariedad general de los reconocimientos médicos.
Como veis, aún hay mucho por hacer y es importante que todos los actores implicados en la seguridad y salud laboral sigan trabajando. Así que ya sabes: ¡PRACTICA PRL!