Los trastornos músculo-esqueléticos (TME) como consecuencia del desempeño laboral siguen siendo uno de los problemas más importantes en el ámbito de la PRL en España y en Europa, con los dolores de espalda (40%) a la cabeza de un ranking en el que les siguen los dolores en el cuello y extremidades superiores. A pesar de la mejora general en las cifras de siniestralidad laboral, los problemas debidos a sobreesfuerzos sobre el sistema músculo-esquelético siguen teniendo un importante peso específico en el conjunto de los datos sobre accidentes y enfermedades causadas por el trabajo.

Y ello a pesar de que España ocupa una posición destacada entre los países de la UE-28 a la hora de proporcionar soluciones ergonómicas para hacer frente a este tipo de trastornos que tan importante mella hacen en la salud de nuestros trabajadores.

Según el informe Accidentes de trabajo por sobre esfuerzos 2013, publicado en noviembre del pasado año por el INSHT, las actividades con mayor incidencia por esta causa en ese ejercicio fueron, por este orden:

  1. Extracción de antracita, hulla y lignito
  2. Silvicultura y explotación forestal
  3. Recogida, tratamiento y eliminación de residuos
  4. Asistencia en establecimientos residenciales
  5. Ingeniería civil
  6. Almacenamiento y actividades anexas al transporte
  7. Actividades de construcción especializada
  8. Actividades relacionadas con el empleo
  9. Fabricación de productos metálicos
  10. Construcción de edificios

Por su parte, la Encuesta Nacional de Gestión de Riesgos Laborales en las Empresas (ESENER-2 España), también del INSHT, señala que en España, como ya hemos apuntado, es muy frecuente la adopción de medidas preventivas para mitigar los riesgos músculo-esqueléticos, como disponer de equipamiento para ayudar a levantar o mover pesos o realizar otras tareas que requieran esfuerzo físico (85% de las empresas que señalan la presencia de estos riesgos disponen de este equipamiento); establecer rotación de tareas para reducir los movimientos repetitivos o la sobrecarga física del trabajador (60%); establecer pausas frecuentes para los trabajadores que tienen una postura incómoda o estática (71%); y facilitar equipamiento ergonómico, como sillas y mesas especiales (81%). España está por encima del promedio europeo en la aplicación de estas medidas.


Fuente: ESENER-2 España (INSHT)

Recientemente, el portal de Ergonomía del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) ha ampliado sus contenidos con la integración del antiguo portal de Trastornos Músculo-Esqueléticos, que ahora es un nuevo apartado específico de la web.

De este modo, los usuarios podrán acceder a toda la información del campo de la Ergonomía desde un único sitio web, lo que facilitará la búsqueda y la navegación por la documentación y el resto de los contenidos en la materia, evitando duplicidades.

Si quieres saber más sobre los trastornos músculo-esqueléticos, puedes visitar la web: www.insht.es/portal/site/Ergonomia2/

Y no lo olvides, PRACTICA PRL.