INTERESES BÁSICOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE LAS PRINCIPALES FIGURAS EN MATERIA PREVENTIVA

INTERESES BÁSICOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE LAS PRINCIPALES FIGURAS EN MATERIA PREVENTIVA

https://diagnosticoprlconstruccion.files.wordpress.com/2016/03/intereses-y-resolucic3b3n-conflictos-en-prl.pdf

Entender y gestionar los conflictos que tienen lugar en el trabajo ha pasado a ser un tema de importancia creciente a medida que los contextos de trabajo son más complejos y las relaciones interpersonales cobran importancia. No es sorprendente que en la segunda Encuesta europea de empresas sobre riesgos nuevos y emergentes (ESENER 2) (EU-OSHA, 2015) se destacara que los factores de riesgo identificados con mayor frecuencia son los conflictos relacionales con clientes, alumnos y pacientes. También reveló que los riesgos psicosociales asociados se consideraban más complejos que otros y que no había información suficiente ni herramientas adecuadas para abordar los riesgos de forma efectiva en las empresas.

Lo mismo puede decirse de los conflictos que ocurren en el lugar de trabajo entre personas o grupos de personas, por ejemplo entre los empleados y la dirección, así como de algunos conflictos relacionados con el puesto de trabajo que tienen que ver con la relación entre la vida laboral y la vida personal. Los conflictos generados por factores externos han de abordarse adecuadamente mediante la gestión de los riesgos psicosociales con el fin de garantizar que los conflictos pueden ser beneficiosos y no perjudiciales para la salud y la productividad de los empleados.

Si bien, por estos motivos, la gestión de los riesgos psicosociales debería ser una de las prioridades tanto de las empresas como del sistema de prevención nacional, hace solo poco tiempo que la gestión de los conflictos en el trabajo ha dado lugar a consideraciones estratégicas y a sugerencias prácticas que afectan no solo a la dirección y a la mano de obra, sino también a los profesionales prevencionistas y a las autoridades del ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo.

Esta publicación es, por lo tanto, una contribución muy oportuna y una respuesta acertada a la necesidad general de entender mejor la naturaleza de los diferentes tipos de conflictos que tienen lugar en el trabajo y el papel que los agentes fundamentales de las empresas pueden y deben desempeñar para prevenir los efectos negativos de los riesgos psicosociales y de otra índole en la seguridad, la salud y la productividad de la mano de obra que pueden derivarse de los conflictos.

Cabe destacar que los autores ponen de manifiesto el importante potencial de los profesionales prevencionistas para prevenir y mitigar los conflictos, ya que el asesoramiento imparcial que facilitan les ofrece una excelente oportunidad para contribuir al logro de una gestión eficaz y sin problemas de los riesgos, siempre y cuando cuenten con la capacidad y las competencias necesarias, en particular en el ámbito de la gestión de los riesgos psicosociales y la mediación.


HANS-HORST KONKOLEWSKY
Secretario General
Asociación Internacional de la Seguridad Social
Ex Director de la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el trabajo