ACCIDENTES DE TRABAJO POR SOBREESFUERZO 2015

ACCIDENTES DE TRABAJO POR SOBREESFUERZO 2015

http://www.oect.es/Observatorio/5%20Estudios%20tecnicos/Riesgos%20especificos/Estudios%20de%20sobreesfuerzos%20y%20TME/Ficheros%20e%20informes/Sobresfuerzos2015.pdf

Los accidentes por sobreesfuerzo físico sobre el sistema musculoesquelético constituyen una clara prioridad, y dado el importante peso que tienen dentro de la siniestralidad total de nuestro país, requieren un análisis, estudio e investigación detallados. Por ello cada año el INSHT, por medio del Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo (OECT), aborda esta materia, entre otras estrategias, con estudios sistematizados de los partes de accidente de trabajo notificados por sobreesfuerzos.

Con el presente informe se pretende, por tanto, estudiar la siniestralidad laboral por sobreesfuerzos con un enfoque epidemiológico con el fin de aportar algunos datos pormenorizados de interés en la planificación preventiva, que puedan ser de utilidad a las Administraciones, a los Agentes Sociales y a los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales.

Objetivos específicos:

  1. Evaluar tendencias de la magnitud del problema.
  1. Definir la magnitud y distribución del problema en la población trabajadora
  1. Identificar las actividades más afectadas por este tipo de accidentes.

MATERIAL Y MÉTODOS El modelo del parte de Accidente de Trabajo (AT), implantado en 2003, estableció nuevas variables y modificó la codificación de algunas de las tradicionales con el objetivo de recopilar una información más detallada de las circunstancias del Accidente de Trabajo. La incorporación de nuevas variables permitió, desde un enfoque preventivo, recabar información sistemática sobre los resultados de las medidas adoptadas en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo. Además, en el ámbito de la empresa, estos nuevos datos del modelo proporcionan una valiosa información, especialmente a los responsables de la actividad preventiva y a los servicios de prevención. La tendencia de accidentes en jornada de trabajo (ATJT) por sobreesfuerzos fue estimada a partir de los datos suministrados por los Anuarios de Estadísticas Laborales 2000-2015. En el cálculo de los índices de incidencia se utilizó como denominador la población afiliada con la contingencia de Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional cubierta. La base de siniestralidad analizada, cedida por la Subdirección General de Estadística del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, contiene información anonimizada de las variables descriptoras recogidas mediante de delt@ de los partes de AT con baja ocurridos en 2015. Esta 5 información fue codificada y analizada, centrándose el estudio en aquellos cuyo código de la variable Forma es 71 (Sobreesfuerzo físico – sobre el sistema musculoesquelético). Las variables analizadas fueron: Edad.ü Antigüedad.ü Sexo.ü Ocupación (CNO-2011).ü Gravedad.ü Parte del cuerpo lesionada.ü Actividad económica (CNAE 2009 a 2 dígitos: división de actividad).ü Desviación: descripción del suceso anormal que ha interferido negativamente enü el proceso normal de ejecución del trabajo y que ha dado lugar a que se produzca u origine el accidente. Actividad física específica: actividad concreta que realizaba la víctimaü inmediatamente antes de producirse el accidente. Se han calculado los índices de incidencia en cada uno de los CNAE a dos dígitos (87 divisiones de actividad) para identificar las actividades más afectadas por este tipo de accidentes. Adicionalmente, se calcularon incidencias globales y según localización anatómica como aproximación al mecanismo involucrado en la génesis de la lesión.