CEOE presenta a empresarios andaluces un modelo de predicción de accidentes

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha presentado hoy en la Confederación de Empresarios de Andalucía en Sevilla un estudio sobre Modelización matemática de predicción de costes de siniestralidad laboral. Análisis por sectores productivos, realizado por un grupo de investigadores de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) con la financiación de la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales F.S.P.

La presentación ha corrido a cargo del catedrático Ricardo Díaz Martín, director y coordinador del estudio, que se enmarca en el proyecto de Desarrollo y divulgación de estudios sobre análisis, investigación, promoción, apoyo, vigilancia y control de la prevención de riesgos laborales (Acción AI2017-0019) que está desarrollando CEOE.

El trabajo ha contado con una cantera de datos anonimizados del Ministerio de Trabajo sobre un total de 88.746 accidentes con baja pertenecientes a seis sectores productivos (producción ganadera, fabricación de bebidas, fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones, instalaciones eléctricas de fontanería y otras instalaciones de obras de construcción y comercio al por menor en establecimientos no especializados) que comprenden un número total de trabajadores en 2017 de 913.150 de afiliaciones a la Seguridad Social.

Para cada uno de dichos sectores se ha desarrollado un modelo matemático que permite al empresario predecir, según la tipología y sector productivo, el coste económico derivado de los accidentes laborales durante el periodo de un año.

Las ecuaciones obtenidas permiten además identificar, para cada sector productivo, cuáles son los factores que más influyen en el coste económico por siniestralidad laboral. De esta manera, el responsable de prevención en cada empresa podrá identificar los grupos, los tiempos y las circunstancias de mayor riesgo y, en consecuencia, elaborar estrategias más acertadas y, a la vez, más concretas sobre tales puntos críticos. Con ello, los trabajadores tendrán una mayor eficacia en la protección de su integridad y salud, y las empresas se verán beneficiadas de una mayor eficiencia en los recursos dispuestos en la prevención de la siniestralidad.

En resumen, con los modelos matemáticos presentados, el trabajo de investigación sirve como una herramienta básica para el diagnóstico e identificación de los problemas, de forma que el prevencionista podrá adoptar el tratamiento preventivo más eficaz y eficiente para todos sus públicos: empresa y trabajadores.

En las próximas semanas tendrá lugar la presentación de este estudio en otras ciudades españolas, como Las Palmas de Gran Canaria, Santiago de Compostela, Melilla y Santander.

Por último, y como colofón a este proyecto, el próximo 29 de noviembre se celebrará en la sede de CEOE en Madrid un seminario en el que se presentará, además del trabajo del profesor Díaz Martín y su equipo, el estudio sobre Incidencia del comportamiento humano en los accidentes de trabajo, realizado por el profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Barcelona Jesús Barceló Fernández.