DE LA PREVENCIÓN A LA PREDICCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES

DE LA PREVENCIÓN A LA PREDICCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES

Predictive_Analytics_in_Workplace_Safety

Un equipo científico integrado por especialistas en estadística, ingeniería e informática aplicada a la salud de la Universidad de Harvard y del Boston Children’s Hospital (EE UU) ha desarrollado un modelo que, combinando información epidemiológica y búsquedas de Google, es capaz de predecir los brotes de gripe una o dos semanas antes que los métodos clínicos tradicionales. Según los autores, el modelo podría utilizarse para mejorar la toma de decisiones de salud pública en tiempo real, como, por ejemplo, la distribución de personal y recursos hospitalarios.

¿Ciencia ficción o el siguiente paso lógico en la prevención de riesgos laborales? Así comienza un artículo publicado por Gregory R. wagner, M.D., Senior Advisor to the  Centers for Disease Control and Prevention (NIOHS) Director, en octubre del año pasado con el título Can Predictive Analytics Help Reduce Work place Risk? En él se recogen diferentes ejemplos de cómo el Big Data y el Análisis Predictivo (AP) está ya siendo utilizado en diversos sectores y resalta la potencialidad de esta herramienta en la mejora de la prevención de riesgos laborales, ya que si somos capaces de predecir con exactitud un accidente, seremos capaces de prevenirlo. Aún así, el autor reconoce la existencia de determinadas barreras que pueden dificultar su desarrollo (por ejemplo derecho a la privacidad de las personas,  la falta de datos en pequeñas y medianas empresas, etc.).

Ya en el año 2012, una investigación llevada a cabo por Predictive Solutions Corporation y la Carnegie Mellon University (CMU) concluyó que los accidentes de trabajo pueden ser predichos a partir del análisis predictivo. Los resultados publicados en el white paper con el título Predictive Analytics in Work Place Safety: Four “Safety Truths” that Reduce Workplace Injuries, indican que a partir del análisis de un conjunto de datos (más de 112 millones de observaciones de seguridad y sus 15.000 incidentes/accidentes asociados a las mismas) es posible prever los incidentes/accidentes antes de que ocurran con altos niveles de precisiónEn el siguiente gráfico se recogen los resultados que obtuvieron en uno de los lugares de trabajo analizados mediante uno de los modelos desarrollados en el estudio:

Captura de pantalla 2015-12-21 a las 13.12.36

En el mismo artículo los investigadores resaltan que los datos proporcionados por las inspecciones de seguridad por sí solos son un potente predictor de futuros accidentes, destacando cuatro factores, alguno de ellos no intuitivo, asociados a las mismas que, sin ser grandes predictores, pueden ser de gran ayuda en la mejora de la gestión preventiva:

 1. A mayor número de inspeccionesde seguridad menor número de accidentes/incidentes.

Captura de pantalla 2015-12-21 a las 13.14.22

2. Laprobabilidad de que haya un accidente/incidente decrece cuanto mayor es el número y la diversidad de las personas que llevan a cabo las inspecciones, siendo además deseable que muchas de ellas no dispongan de conocimientos elevados en materia de seguridad.

Captura de pantalla 2015-12-21 a las 13.16.11

3. Demasiadas inspecciones con resultados muy favorables, mayor riesgo de que haya un accidente/incidente.

4. La persistencia de elevadas condiciones inseguras detectadas dan lugar a un mayor riesgo de accidente/incidente.

Captura de pantalla 2015-12-21 a las 13.17.45

Así las cosas, unque todavía estas herramientas se encuentran en una fase incipiente, ya no parece tan de ciencia ficción que la predicción pudiera ser el siguiente paso en la prevención de riesgos laborales.

Fuente: http://prevenblog.com