EL MONITOR DE RIESGOS LABORALES DE CIERVAL PROPONE INCLUIR LA PREVENCIÓN EN LA FORMACIÓN TRANSVERSAL DE LA UNIVERSIDAD
EL MONITOR DE RIESGOS LABORALES DE CIERVAL PROPONE INCLUIR LA PREVENCIÓN EN LA FORMACIÓN TRANSVERSAL DE LA UNIVERSIDAD
El secretario general de la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunidad Valenciana (CIERVAL), Javier López Mora y el subdirector general de INVASSAT, Salvador Puigdengolas Rosas, han presentado esta mañana en la sede de CIERVAL las conclusiones del tercer año de vigencia del «Monitor de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad Valenciana» El Monitor es un informe periódico sobre seguridad y salud en el trabajo que CIERVAL viene realizando desde el año 2012 en colaboración con CEC, CEV y COEPA y que financia la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.
Las conclusiones del Monitor son el resultado de una encuesta a un colectivo de expertos de más de 100 empresas seleccionadas por su solvencia y compromiso con la prevención de riesgos laborales. El panel está integrado por empresas de distintos sectores que configuran un punto de vista empresarial de referencia. Los resultados se han construido a partir, exclusivamente, de las contestaciones aportadas por los entrevistados en los plazos requeridos.
De las conclusiones del monitor se deriva que la reducción de los fondos públicos destinados a la seguridad y salud han mermado las probabilidades de cumplir con los objetivos de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020 y que para mejorar la eficiencia de los sistemas de PRL se requiere también de una mejora en la coordinación de las políticas sectoriales de las administraciones públicas. A ello se une la confusión existente en relación a los roles y funciones de las distintas organizaciones que configuran el marco institucional con competencias en el ámbito de la Seguridad y Salud Laboral (ITSS, INSHT, FPRL, Mutuas, CNSST, Interlocutores Sociales…). Propone clarificar el escenario y simplificar la normativa de seguridad y salud laboral apostando por el uso de herramientas informáticas.
Las empresas proponen crear una «tarjeta profesional» que permita la movilidad sectorial y funcional de los trabajadores sin duplicidades, que garantice el reconocimiento y acreditación de la formación recibida y promover la obligación de los trabajadores a someterse a controles de salud abordando las adicciones en el trabajo.
Introducir la PRL en los estudios
Las empresas valoran positivamente la apuesta que realiza la Ley de Prevención de Riesgos laborales en el fomento de la participación de los trabajadores en materia de seguridad y salud en los centros de trabajo, pero opinan que existe un fracaso de la Ley en el fomento de la cultura preventiva por medio de la educación de la educación. Por ello destacan la importancia de introducir la formación en prevención de riesgos laborales en los estudios universitarios de forma transversal, una propuesta que ha sido acogida por todos los agentes de PRL
Coinciden en que la Ley de PRL vigente desde 1995 ha supuesto una mejora que se ha reflejado en una notable reducción de la siniestralidad, reducción que entienden se ha dado más gracias a la sensibilización promovida por la Ley de Prevenció, que a las sanciones y penas previstas por la Ley. En opinión de las empresas, la ley preventiva ha impulsado la integración de la prevención en los directivos y mandos intermedios y ha favorecido la evolución de la cultura preventiva y el avance en el control y en las condiciones de seguridad y salud de las empresas, siendo de éstas las grandes más efectivas en su política preventiva
Los participantes del Monitor creen que el trabajador debería también asumir responsabilidad legal cuando su actuación sea negligente y proponen sustituir la sanción por la obligatoriedad de realizar mayores inversiones en seguridad y salud, siempre que la inversión sea equivalente a la sanción. Según el Monitor, los costes de la no prevención superan los costes de la inversión en prevención, por lo que es rentable mantener una adecuada gestión preventiva, que además contribuye a mejorar la competitividad de las empresas.