FOMENT. GUÍA DE EQUIVALENCIAS PRL ENTRE PAÍSES
FOMENT. GUÍA DE EQUIVALENCIAS PRL ENTRE PAÍSES
http://prl.foment.com/admin/uploads/docs/20150206100433.pdf
Cada vez se manifiesta de forma más evidente que la palabra global define nuestro entorno económico, siendo que en la actualidad esa perspectiva de sortear las fronteras estatales ya no es exclusiva de estructuras administrativas supraestatales o grandes entidades, sino que, actualmente, todo tipo de empresas pueden llevar a término un procedimiento de internacionalización. La situación económica ha favorecido esa tendencia a la internacionalización y ha provocado que incluso la pequeña y mediana empresa de nuestro país y entorno amplíe su ámbito de actuación más allá de los límites estatales. El principal escollo para dichos procesos de internacionalización, en especial cuando se pretende prestar servicio en un país extranjero, es el cambio de sistema normativo. En este estudio pretendemos dar respuesta a cuál será, en el área especializada de la prevención de riesgos laborales, el sistema normativo y de gestión del país de destino. Para ello, este proyecto realiza un estudio comparativo entre el sistema normativo y la forma de gestión práctica en que se desarrolla la prevención de riesgos laborales en distintos países de nuestro entorno más inmediato, pero formulado desde un punto de vista bilateral. La idea de que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia y que la comparativa es un buen instrumento del propio aprendizaje, nos ha llevado a escoger este formato de guía comparativa en la que a partir del sistema preventivo español se expone de forma práctica y generalizada cómo funciona la Prevención de Riesgos en un país extranjero, mediante la identificación de similitudes y diferencias con el propio sistema. Asimismo esta fórmula posibilita una funcionalidad bidireccional, y, permite a su vez conocer nuestro sistema preventivo a entidades que pertenezcan a uno de los países de estudio.
Los países comparados en esta primera fase son: Alemania, Francia, Portugal, Reino Unido y Rumania. En cada uno de ellos se analiza su sistema preventivo desde una misma estructura ordenada que pretende analizar: el sistema legal, la adaptación nacional del marco europeo, los organismos implicados, la forma de control, la gestión y los instrumentos de prevención; para acabar exponiendo de forma esquemática las características y divergencias más relevantes en un cuadro comparativo de ambos países. Sin embargo, debemos tener en cuenta que con este análisis se pretende reflejar una foto fija, que dé una visión bastante nítida pero fácilmente comprensible, con la que sin dejar de lado la rigurosidad técnica simplifique la comprensión de un sistema preventivo extranjero que al igual que el nuestro está en continua evolución y cambio.