GUÍA SOBRE EL MANEJO DEL ESTRÉS DESDE MEDICINA DEL TRABAJO

GUÍA SOBRE EL MANEJO DEL ESTRÉS DESDE MEDICINA DEL TRABAJO

En España, a pesar de las expectativas que se generaron con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, vigente desde 1995, en relación con la psicosociología, la preocupación se ha centrado en el escalón más bajo de la prevención: los accidentes laborales. Además, en estos años de crisis, la evaluación de los riesgos psicosociales ha sufrido un parón e incluso un retroceso en muchos sectores productivos y ha aumentado la población laboral vulnerable a situaciones y consecuencias derivadas del estrés. Las enfermedades mentales constituyen una importante causa de incapacidad temporal en nuestro país, siendo la segunda causa en incidencia después de las musculoesqueléticas que, en muchas ocasiones, se agravan. Los trastornos mentales son los responsables, aproximadamente, del 11% de la carga de la enfermedad en términos de consumo de recursos, incapacidades laborales e impacto en la calidad de vida de los pacientes. Estas cifras pueden ascender hasta el 15% en los próximos años. Un porcentaje muy significativo de los trastornos mentales puede ser atribuido a las condiciones de trabajo, lo que deriva en un coste sanitario que, creemos, justifica la elaboración de documentos como esta guía que, realizada por médicos del trabajo y un psiquiatra con amplia experiencia en el mundo laboral, va dirigida especialmente a médicos del trabajo. Y, aunque no pretende ser un tratado de patología, sí busca exponer criterios eficaces para ayudar en la toma de decisiones del médico en la prevención y el diagnóstico precoz de situaciones estresantes laborales, así como en el manejo clínico y terapéutico y en los criterios de derivación. También busca formar y educar, con recomendaciones sencillas para los pacientes y referencias legislativas para los departamentos de recursos humanos. Todos los médicos del trabajo conocemos el binomio salud-trabajo; hay muchas situaciones laborales que influyen en la salud del trabajador (clima laboral, organización, carrera profesional…) y situaciones extralaborales (conciliación entre vida familiar y laboral, problemas de salud…) que lo hacen en el trabajo. Creemos que desde los departamentos de Medicina del Trabajo debemos contribuir a que el nivel de estrés en el trabajo permita absorber el estrés derivado de situaciones extralaborales, lo que repercutirá en una disminución de los costes directos e indirectos, y en una mejora de la productividad.

Dr. Antonio Iniesta Álvarez. Presidente de la AEEMT

http://www.sapargestion.com/GuiaManejoEstres/files/downloads/GuiaManejoEstres.pdf