Hábitos saludables y promoción de la salud en la empresa. Si estás bien, trabajas mejor

Ante el creciente protagonismo que está adquiriendo el lugar de trabajo como terreno de actuación para la salud pública, por la facilidad para intervenir en un público objetivo muy concreto, y la también ascendente importancia de la promoción de la salud en la empresa, despiertan cada vez más interés los programas enfocados a conseguir entornos de trabajo saludables, con lemas como el de la Red Europea de Promoción de la Salud en el Trabajo (ENWHP): “Trabajadores sanos en empresas saludables”.

Esta entidad, creada en 1996, está formada por oficinas nacionales de 23 países europeos que persiguen promocionar la salud en la empresa mediante el intercambio y difusión de información, la búsqueda de modelos de buenas prácticas y el establecimiento de recomendaciones y estrategias para favorecer la puesta en marcha de medidas en esa dirección. La Declaración de Luxemburgo recogió a finales de 1997 los principios de la ENWHP.

En ella se define la promoción de la salud en el trabajo (PST) como “el esfuerzo conjunto de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar la salud y el bienestar de las personas en el lugar de trabajo mediante actividades dirigidas a:

  • Mejorar la organización y las condiciones de trabajo.
  • Promover la participación activa.
  • Fomentar el desarrollo individual.”

No se trata ya de prevención de riesgos laborales, sino de promover hábitos de vida sanos entre los trabajadores que, por supuesto, repercuten positivamente en su salud y bienestar y, por consiguiente, en su desempeño profesional.

En el catálogo de esos buenos hábitos a promocionar en las empresas nunca faltan:

  • La práctica regular de ejercicio físico, tanto dentro como fuera del centro de trabajo.
  • Una alimentación saludable, rica en productos frescos, baja en grasas… En resumen, la tan conocida dieta mediterránea.
  • Eliminación de hábitos tóxicos, como el tabaco, el alcohol y otras sustancias.
  • Control del estrés, etc.

Los estudios demuestran que la promoción de la salud entre los trabajadores mejora su bienestar físico, psicológico y social, al tiempo que mejora el clima laboral, con lo que el compromiso del trabajador con la empresa crece.

Los trabajadores son los principales beneficiados con la adopción de estos buenos hábitos saludables, porque en definitiva ganan salud y calidad de vida, pero para las empresas los beneficios son también palpables, al ver aumentar su productividad con trabajadores más sanos, que enferman menos y se sienten más comprometidos con la empresa, lo que se traduce en un mayor rendimiento económico.

Son muchas las empresas que han establecido ya un día o semana saludable al año, en el que concentran diversas actividades de promoción de la salud entre sus trabajadores.

Entre los requisitos para el buen desarrollo de este tipo de actividades de cara a conseguir convertir en saludables los entornos de trabajo están:

  • Participación: es imprescindible la implicación de todo el personal de la empresa en las actividades que se organicen.
  • Integración: la promoción de la salud debe tenerse en cuenta en los procesos de toma de decisiones y en todas las áreas de la organización.
  • Proyecto de gestión: partiendo de un análisis de la situación, establecer un plan de ejecución y hacer control, seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos para una mejora continua.
  • Visión integral: para caminar hacia la consecución del objetivo por varias vías, eliminando malos hábitos y otros factores de riesgo, claro está, pero también promocionando prácticas saludables que potencien el bienestar de los trabajadores.

Si quieres conocer en qué punto se encuentra tu empresa respecto a la promoción de la salud, la Nota Técnica de Prevención (NTP) 639 recoge un cuestionario para la evaluación de la calidad de la promoción de la salud en el trabajo.

En la web de Prevención de Riesgos Laborales de CEOE encontrarás una sección dedicada a Hábitos saludables, en la que se ofrecen contenidos de interés, como guías, fichas divulgativas, autodiagnósticos, vídeos, etc., estructurados en 5 bloques temáticos:

  • Alimentación y nutrición
  • Consumo responsable de alcohol
  • Tabaquismo
  • Ejercicio físico
  • Seguridad vial

Otras organizaciones empresariales miembros de CEOE cuentan también con secciones relacionadas con la promoción de la salud en el trabajo. Es el caso, por ejemplo, del Canal Promoción de la Salud de la patronal catalana Foment del Treball.

Si hemos conseguido despertar tu interés en el tema, visita estas webs.

Y ya sabes: ¡PRACTICA PRL!