
Financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales (DI-0003/2014)
El estudio “Informe ejecutivo sobre el consumo de alcohol, drogas y otras sustancias en el ámbito laboral” realizado por D. Juan José Fernández Domínguez, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de León, contiene un análisis jurídico de la materia, y una revisión previa de cuatro aspectos fundamentales a la hora de sentar una base sólida para el desarrollo de la obra: la descripción de los factores que pueden llevar a un abuso de las sustancias; la calificación que procede en Derecho del problema en el seno de una relación laboral; las razones fundamentales esgrimidas para defender la oportunidad de una actuación desde la empresa y por último, la distinta naturaleza jurídica de las formas de intervención.
Desde las primeras normas sociales de la Historia Contemporánea española cabe apreciar una preocupación patente del legislador por la relación entre alcohol y trabajo, abordada en un primer momento con el propósito claramente moralizante de conjurar los peligros para la salud que la embriaguez causaba en las clases trabajadoras. Así lo muestran las dos medidas pioneras de las que se tiene noticia: la primera, de vigencia sostenida en el tiempo, e incorporada por Real Decreto de 18 julio de 1907, prohibía el pago del salario “en lugar de recreo, taberna, cantina o tienda”; la segunda (Reales Órdenes de 29 de septiembre de 1907 y 30 enero de 1908 y Real Decreto de 24 de enero 1908) proscribía la venta en domingo de vino y otras bebidas de contenido etílico.