«LA INVESTIGACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL ENTORNO EMPRESARIAL».

«LA INVESTIGACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL ENTORNO EMPRESARIAL».

Con el título «La investigación de los accidentes de trabajo en el entorno empresarial», se ha celebrado en Madrid, el pasado 19 de octubre de 2015, el webinar organizado por CEOE, con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.

La conferencia webinar dio respuestas, con criterios técnicos, a las preguntas: ¿Qué accidentes deben investigarse? ¿Quién debe investigarlos? ¿Cómo deben investigarse? ¿Existen herramientas que ayuden en el proceso de investigación? Preguntas, todas ellas, que la comunidad empresarial se formula cuando, por desgracia, ocurre un accidente laboral.

Intervinieron Francisco José Martínez Montesinos, técnico superior PRL, arquitecto técnico e ingeniero de edificación y Carmelo López Gómez, doctor ingeniero industrial  y profesor titular de la Universidad de Zaragoza.

Francisco José Martínez Montesinos desarrolló el tema de los aspectos técnicos de la investigación de los accidentes laborales. Expuso que legalmente es el empresario quien tiene la obligación de investigar el accidente en el seno de su empresa. Tienen que intervenir tanto él, los mandos intermedios del accidentado y el servicio de prevención de la empresa, con el objetivo de conocer cómo se han desarrollado los acontecimientos, determinar el por qué de lo sucedido e implantar las medidas correctoras para que el suceso no vuelva a repetirse.

Para el ponente no existe un procedimiento único para la investigación de accidentes de trabajo. Sea el procedimiento que sea, lo que sí debe cubrir son cinco etapas: toma de datos, integración de datos del suceso, determinación de las causas, selección de las causas principales para evitar la repetición del accidente y ordenación de las causas para priorizar las medidas correctoras.

Si bien no hay un único procedimiento, Martínez Montesinos recomendó utilizar un método reglado que facilite las tareas concretas que han de llevarse a cabo. Citó los cuatro métodos más conocidos: Método del árbol de causas»; »Método del análisis de la cadena causal»; «»Método SRCA y «Método del diagrama IshiKawa».

El informe del accidente de trabajo no sirve como instrumento de defensa del empresario en el caso de que se inicie un proceso judicial, si ello ocurriese, es recomendable un informe pericial del accidente redactado por un técnico de prevención experto en pericitaciones de accidentes.

Carmelo López Gómez, habló sobre las herramientas tridimensionales para la reconstrucción de los accidentes de trabajo. Herramientas eficientes, pero para su aplicación es preciso disponer previamente de un trabajo de investigación del accidente, o una pericitación, en donde se describan las situaciones de una forma clara: información geométrica, fotos, croquis, guión en el que se establece que es lo que ha pasado y demás.

Según el ponente, las herramientas recomendables para reconstruir accidentes laborales, una vez elaborado el informe del mismo, son, en primer lugar, un software CAD que permita remodelar el entorno del accidente y visualizar otros elementos físicos que intervienen; una aplicación para digitalizar de forma sencilla objetos reales o medir localizaciones mediante fotogrametría y la tercera herramienta que se necesitaría, sería una aplicación que integre los elementos anteriores y permita animarlos y a la vez animar humanos virtuales, como las herramientas de autor que emplean el software para la creación de video juegos multiplataformas.

Al finalizar las intervenciones de los ponentes, se abrió un amplio turno de preguntas, alguna muy interesante como la que se interesaba por la fiabilidad en un juicio de un peritaje o reconstrucción en Tres D. La respuesta del interviniente fue que la reconstrucción de los accidentes en Tres D en el ámbito jurídico son un tanto complejos, pero, en respuesta a otras preguntas, destacó su valor en la formación preventiva.

Emisión en diferido: http://www.streaming.ceoe.es/webinar13.htm