LOS DIRCOM ANTE EL RETO DE UNA COMUNICACIÓN EFICAZ EN PRL

Uno de los retos de las empresas a la hora de afrontar con éxito la construcción de una verdadera cultura preventiva consiste en saber comunicar adecuadamente y a todos los niveles los mensajes sobre seguridad y salud de los trabajadores: hacia dentro –comunicación interna-, hacia afuera –comunicación externa– y, también, entre los miembros del propio equipo directivo. En esta tarea, contar con la figura del director de comunicación, también conocido como dircom, resulta fundamental.

Para poner negro sobre blanco el papel que los directores de comunicación deben tener en la propagación de la cultura preventiva en su empresa en particular y, por ende, en la sociedad en general, el pasado 22 de octubre la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, celebró en Madrid la jornada Comunicación eficaz en PRL, dirigida a estos profesionales, en la que participó su Secretaria General, Ana Plaza.

La jornada, que fue inaugurada por el Director del Departamento de Comunicación de la patronal, Javier García de la Vega, contó, entre otras, con las intervenciones del Director General de la Asociación de DIRCOM, Sebastián Cebrián; el Subdirector del diario económico Cinco Días, José Antonio Vega; el Director de Prevención y Servicios Médicos de Atresmedia, el doctor Bartolomé Beltrán; y Teresa Moreno, técnico en prevención de riesgos laborales del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de Madrid (IRSST).

Los ponentes plantearon distintas cuestiones de interés, como José Antonio Vega, de Cinco Días, quien puso en el punto de mira el medio millón de accidentes laborales que cada año suceden en España y que suponen un 1,5% del PIB. Según Vega, la empresa debe hacer bandera de la prevención de riesgos laborales y el dircom tiene que construir marca a partir de ello.

Por su parte, el doctor Bartolomé Beltrán de Atresmedia, destacó que “dos de cada tres accidentes laborales tienen al menos una causa relacionada con el comportamiento y la actitud, esto es el 64%”, por lo que abogó por concienciar a los trabajadores para cambiar el comportamiento, para lo cual es imprescindible la comunicación. Según el doctor Beltrán, el gran desafío consiste en pasar de la información a la concienciación. ¿Y cuáles son los mecanismos de comunicación que podemos utilizar? El doctor Beltrán hace algunas sugerencias de cara a potenciar los aspectos de seguridad y salud como imagen de la compañía:

  • Crear un eslogan de seguridad en los correos electrónicos.
  • Organizar premios y concursos sobre PRL.
  • Realizar vídeos de seguridad y salud laboral.
  • Campañas de salud y bienestar.

En su intervención, Teresa Moreno, del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de Madrid (IRSST), reflexionó sobre lo que hace perdurable un mensaje, y afirmó que pese a los avances alcanzados en PRL, aún falta cambiar la mentalidad de los trabajadores y de los empresarios. En su opinión, hay que hacer pensar y sentir para que la prevención siga avanzando, hay que orientar la información y la comunicación hacia la concienciación, y en este punto es importante el modo en que se transmite el mensaje, porque es necesario seducir.

Para ello hay que ser creíble, útil y claro, pero también novedoso y creativo, porque la gente quiere cosas distintas. Y en esta tarea se necesita implicación, y no sólo de la dirección de la empresa, sino también de los trabajadores, como obliga el artículo 33 sobre consulta y participación.

Por último, vamos a repasar algunas de las claves planteadas por Sebastián Cebrián, de la Asociación DIRCOM. Entre los principales puntos clave que tienen en cuenta los directores de comunicación a nivel europeo, según Cebrián, cabe destacar los siguientes:

  • Alinear la comunicación con la estrategia de negocio, es decir, con el objetivo de la organización. Ésta ha sido la preocupación prioritaria de los dircom europeos en el último año.
  • Construir marcas de confianza.
  • Presencia adecuada en medios sociales. Todos los profesionales de la comunicación tienen interiorizados ya los retos digitales.
  • Responsabilidad Social Corporativa. El trabajo de los dircom debe colaborar a recuperar la confianza perdida en los últimos años debido al mal uso de la RSC. En este punto será fundamental medir la reputación social de las empresas y organizaciones.
  • Saber manejar el big data, es decir, ser capaces de discriminar de entre la ingente cantidad de información que fluye y está en manos de todos aquella que realmente nos interesa para la toma de decisiones.

Otra de las cuestiones puestas sobre la mesa y para la que será primordial la labor del director de comunicación es la pérdida de confianza en empresas, gobierno y medios de comunicación que ha tenido lugar en España, al contrario de lo que sucede a nivel mundial, donde las empresas adelantan a los gobiernos como referentes de la sociedad.

Para enfrentar el reto de recuperar la confianza en los empresarios y construir reputación Cebrián apuesta por:

  • Transparencia y claridad
  • Verdad
  • Cercanía a los distintos públicos

Entre los aspectos a tener en cuenta de cara al futuro por los profesionales de la comunicación en empresas y organizaciones para ser eficaces en la difusión de los mensajes preventivos están:

  • La importancia creciente de las redes sociales -2,5 millones de personas en el mundo las usan-, pero también del móvil y el internet de las cosas.
  • La fragmentación de audiencias, que ya es enorme y va en aumento.
  • La saturación de mensajes, de todo tipo, también publicitarios.
  • Los nuevos dispositivos y usuarios multipantalla: el 90% de los contenidos nos llegan a través de una pantalla.
  • La rotación continua de apps.
  • El poder de la búsqueda. Según Cebrián, Google tiene la misma credibilidad que un periódico y un 65% de los ciudadanos creen al 100% lo que dice el buscador.

El cierre de la jornada corrió a cargo de Jordi García Viña, Director de Relaciones Laborales de CEOE, quien destacó el valor y la utilidad de los contenidos y materiales que se desarrollan en la Confederación y el resto de organizaciones empresariales españolas y el importante papel de los directores de comunicación para darles difusión y contribuir así a la construcción de una auténtica cultura preventiva en las empresas y en la sociedad en general.

En resumen, y sin querer ser exhaustivo en la lista de tareas, para ser un director de comunicación eficiente y transmitir convenientemente los mensajes preventivos que sumen a la creación de una cultura de la prevención en nuestras organizaciones hay que definir la estrategia de la empresa, generar contenidos capaces de concienciar y seducir, adaptados a los distintos públicos –tanto interno, como externo- y a los distintos soportes que decidamos utilizar en función de esos públicos, sin olvidarnos de medirlo todo para aumentar nuestra influencia y ser proactivos en todo momento. ¡Casi nada!

Como ves es importante apostar por la comunicación también en prevención. Y ya sabes, PRACTICA PRL.