MÉTODO DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIOS EN EDIFICIOS

MÉTODO DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIOS EN EDIFICIOS

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), pertenecientes a la Cátedra de Seguridad Lafarge, de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, han desarrollado un método de evaluación de riesgos que se ha incorporado en el Código Técnico de la Edificación (CTE) como documento reconocido en el ámbito de la prevención de incendios. El sistema, denominado «Meredicte», permite de forma relativamente sencilla, económica y rápida un análisis de la exposición de los edificios al fuego y su nivel de protección.

La nueva herramienta emplea el concepto de nivel de riesgo global y lo obtiene por comparación del nivel de peligro y el nivel de protección. La evaluación del nivel de riesgo y protección se desglosa en 73 parámetros, de los cuales 28 intervienen en la determinación del peligro potencial y 45 en el cálculo del nivel de protección. «Meredicte», utiliza tres veces más parámetros que el método de evaluación más referenciado y extendido en seguridad contra incendios, el método «Gretener».

El trabajo tiene su origen  en una tesis doctoral desarrollada por José Carlos Pérez y dirigida por el profesor Rafael Díaz. Se trata del primer documento reconocido y, por tanto, útil para la aplicación y desarrollo de los criterios establecidos en el CTE en el ámbito de la seguridad contra incendios en España.

Con su inscripción como documento reconocido en el CTE, ingenieros, arquitectos, autoridades de control de la administración e investigadores, pueden contar con una herramienta común que les permite cuantificar y clasificar el nivel de riesgo de incendio en los edificios. «En definitiva, esto supone cubrir un vacío existente en la normativa de edificación de nuestro país que ha generado muchísimas limitaciones, sobre todo, para el diseño basado en prestaciones», afirma Roberto Santos, secretario técnico de la Cátedra de Seguridad Lafarge de la UPM.

Este enfoque, basado en prestaciones (y que se permite por el artículo 5 del CTE), supone que para el diseño de un edificio se pueden cumplir los requisitos que se piden, justificándolos por una vía tradicional (prescriptiva), o  hacer un diseño novedoso, que será válido siempre que cumpla el objetivo definido (prestación) y se demuestre que el nivel de seguridad es equivalente al del que se habría conseguido con la aplicación de los criterios tradicionales

El método permite identificar las medidas de protección, verificar el cumplimiento del nivel de seguridad establecido en el CTE y realizar protecciones eficientes contra incendios, así como evaluar edificios ya existentes mediante una valoración en cada caso.