PRIMER PLAN DE APLICACIÓN 2015 – 2016 DE LA ESTRATEGIA 2015 – 2020
PRIMER PLAN DE APLICACIÓN 2015 – 2016 DE LA ESTRATEGIA 2015 – 2020
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ha publicado el Primer Plan de aplicación para el periodo 2015.2016, de la Estrategia española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020.
En el enlace al que se accede al documento en el margen inferior de este texto, se repite literalmente la Estrategia 2015 – 2020 y es a partir de la página 79 donde comienza el contenido del Plan propiamente dicho, que consta de 65 medidas. En cada una se definen los responsables de su ejecución, la planificación y los indicadores de procesos y el resultado para verificar en qué medida se ha dado cumplimiento al Plan.
En 7 casos no se han definido los indicadores y en 16 el resultado previsto es un informe cuya efectividad para contribuir a mejorar la seguridad y la salud de los trabajadores del país habrá que demostrarse, como, por ejemplo, un «Estudio cualitativo de situación de las entidades públicas competentes en prevención de riesgos laborales», un «Estudio sobre la siniestralidad en las PYMES para identificar sectores y actividades donde es prioritario actuar, teniendo en cuenta la segregación por sexo»», y un «Estudio y propuesta de medidas de incentivación eficaces, basadas en criterios objetivos de adjudicación y dirigidas a ámbitos específicos, que estimulen la inversión en prevención de riesgos laborales».
Entre los que tienen objetivos definidos son de destacar la «Reforma del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, que debe dar lugar a un nuevo Estatuto antes de diciembre de 2016»; «la Revisión de los contenidos formativos del Anexo VI del Reglamento de los Servicios de Prevención, que debe concretarse en una Modificación del Anexo VI del Reglamento de los Servicios de Prevención»»; el «Diseño de un plan integral específico para, al menos, una actividad prioritaria, orientado a disminuir el impacto de la siniestralidad en la misma, que se concretará en el Diseño del Plan»; las Acciones realizadas y la Evolución de los índices de incidencia»; y el «Diseño e implantación de un plan de actuación para la reducción de los trastornos musculoesqueléticos».