Seguridad y salud en viajes de trabajo y misiones internacionales
La globalización del mercado y de la actividad de las empresas, así como la crisis económica, han propiciado un aumento del interés por el negocio exterior, con el consiguiente crecimiento de los trabajadores que operan fuera de nuestras fronteras. El empresario se encuentra así ante un escenario distinto, con características muy variables en función del país de destino del que se trate, en el que debe seguir garantizando la protección de esos trabajadores desplazados.
En esos casos, el empresario tiene que tener en cuenta la legislación aplicable en prevención de riesgos laborales, tanto del país de origen como de destino del trabajador, las normas administrativas, los códigos de buenas prácticas y otros requisitos, como las exigencias de las aseguradoras, sin olvidar las directrices de la propia organización o las peculiaridades culturales o éticas de ese país, su situación política, su sistema de asistencia sanitaria, posibles riesgos específicos… La complejidad de la tarea hace que pueda parecer inabarcable. Pero los procesos de exportación e internacionalización de las empresas son una realidad y hay que afrontarla también desde el punto de vista de la seguridad y salud laboral.
Para tratar de clarificar estas cuestiones, el pasado día 15 de diciembre CEOE organizó un webinar sobre la seguridad y salud en viajes de trabajo y misiones internacionales, en el marco de las actividades de divulgación de la prevención que la patronal está llevando a cabo con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. La charla se planteó como una entrevista a Pedro J. Ortiz García, Director Médico de International SOS y experto en la materia, centrada en los puntos de mayor interés para la comunidad empresarial.
En su intervención, el experto ofreció claves para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores que viajan, medidas preventivas que deben aplicar tanto la empresa como los trabajadores que se encuentran en misiones internacionales o la responsabilidad empresarial en caso de accidente o enfermedad del trabajador desplazado, entre otras cuestiones.
Entre las acciones que hay que llevar a cabo es fundamental realizar un análisis de los riesgos, elaborar un catálogo de medidas diseñadas para controlarlos, vigilar la salud de los trabajadores y documentar todas estas acciones. En todo este proceso la información y formación de las personas que van a salir al exterior son primordiales. Y si importante es el antes, esto es, la preparación previa al viaje, no lo son menos el durante y el después: el empresario debe hacer una labor de acompañamiento al trabajador y proporcionarle las herramientas y canales necesarios durante la misión, así como garantizar su asistencia y una correcta respuesta en el caso de que se produzca algún evento.
La International SOS Foundation ha elaborado un cuestionario de verificación dirigido a las empresas para que puedan autoevaluar su situación de cara a mitigar los riesgos vinculados a los viajes de sus trabajadores. Este cuestionario está compuesto de 74 preguntas, organizadas en 5 áreas temáticas claves, que son:
- Política corporativa.
- Funciones y responsabilidades de la organización.
- Planificación de la prevención.
- Aplicación:
- Formación
- Atención sanitaria
- Documentación
- Comunicaciones
- Identificación de amenazas, peligros y evaluación de riesgos
- Gestión de emergencias
- Compras y contrataciones
- Evaluación permanente y acciones para mejorar.
Atendiendo estos 5 campos clave, el empresario podrá tener la máxima certeza de estar cumpliendo adecuadamente con sus obligaciones en materia preventiva, y si bien el riesgo cero no existe y siempre queda algún riesgo residual, al menos ante cualquier incidente o evento con sus trabajadores desplazados en el extranjero podrá demostrar haber hecho todo lo posible para garantizar su seguridad.
Si quieres ver el vídeo de la entrevista, está disponible en: http://www.streaming.ceoe.es/webinar16.htm
Y si te interesa conocer más sobre esta temática, o acceder a información de interés de distintos países, visita la sección de Internacionalización de la web de PRL de CEOE.
Y, ya sabes, en cualquier parte del mundo, PRACTICA PRL.