SEMINARIO: «ANÁLISIS DE LA NUEVA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2015 – 2020»

SEMINARIO: «ANÁLISIS DE LA NUEVA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2015 – 2020»

El pasado 22 de abril se celebró en la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, el seminario «Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015 – 2020», sesión que forma parte de las actividades previstas que en el presente año llevará a cabo CEOE, con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.

Abrió el acto Pedro Barato Triguero, presidente de la Comisión de Seguridad Social, Prevención de Riesgos Laborales, Mutuas y Envejecimiento Activo de CEOE, resaltando la importancia de disponer de una Estrategia española que facilite la actuación coordinada de todos los actores implicados en la seguridad y salud en el trabajo.

Jordi García Viña, director del Departamento de Relaciones Laborales de CEOE, presentó la primera intervención de Carlos J. Arranz Cordero, secretario general del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo, INSHT, que hizo un avance del contenido de la Estrategia. El Director del Departamento de Relaciones Laborales de CEOE, destacó en la presentación que es muy importante que el documento que se presenta haya sido el resultado del consenso de los interlocutores sociales y las administraciones públicas. Para los empresarios hay asuntos que se echan en falta, como la simplificación de la normativa, el cuestionamiento del recargo de prestaciones, ya periclitado y algunas otras cuestiones, pero se ha tenido que ceder para llegar a un acuerdo, lo mismo que los otros participantes, y el resultado es un buen documento.

El Secretario General del INSHT centró su intervención en los cuatro objetivos que se cubrirán en el próximo quinquenio con la aprobación de la Estrategia:

  • Mejora de la eficiencia de las instituciones dedicadas a la prevención de riesgos laborales
  • Potenciar las actuaciones de la Administración Pública en materia de PRL
  • Promover la mejora de la seguridad y salud en el trabajo en sectores, actividades, colectivos y empresas de mayor riesgo.
  • Fortalecer la participación de los interlocutores sociales y la implicación de las empresas y trabajadores.

El seminario se desarrolló seguidamente con dos apartados: «La aplicación de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015 – 2020 por la administraciones públicas» y «La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo desde la perspectiva de las empresas, mutuas y los servicios de prevención ajeno». Sandra Miso Guajardo, del Departamento de Relaciones Laborales de CEOE, presentó a los intervinientes Javier Cerrolaza Aragón, jefe adjunto de la Dirección Territorial de Madrid de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y Amalio Sánchez Grande, director del Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo (ICASST).

Javier Cerrolaza puso de relieve que los dos primeros objetivos de la Estrategia hacen referencia a las administraciones públicas y comentó que se creará conforme a la Ley de Ordenación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, en trámite parlamentario, una entidad que se configurará como organismo autónomo, del que se espera una mejora de la eficiencia de la gestión inspectora en general. En lo relativo a la seguridad laboral, la nueva ley igualmente creará un cuerpo técnico de subinspectores de seguridad y salud laboral. El ponente cerró su intervención con la recomendación de una simplificación de las infracciones y la creación de un sistema de coordinación de las administraciones central y autonómica en lo referente al cuadro de sanciones.

En su turno de exposición, Amalio Sánchez Grande definió las actuaciones de las administraciones autonómicas en lo que se refiere a la redacción de las Estrategias autonómicas, como el proceso de adaptación al terreno de las líneas generales de las Estrategias europea y española. Consideró necesario mejorar la coordinación del conjunto de las administraciones públicas en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Helena Morales de Labra, del Departamento de Relaciones Laborales de CEOE, presentó a los intervinientes del capítulo «La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo desde la perspectiva de las empresas, mutuas y los servicios de prevención ajeno». Antonio Moreno Ucelay, director del Servicio de Prevención y Gestión Asistencial de Iberdrola, habló de las ventajas del nuevo texto que, aprobado de común acuerdo, sale con fuerza para que se pueda ejecutar con convinción por parte de todos; María Isabel Maya Rubio, de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo, AMAT, disertó sobre el importante papel de las mutuas en la consecución de los objetivos de reducción de la siniestralidad y mejora de las condiciones de trabajo; Juan Dancausa Roa, presidente de la Asociación Nacional de Entidades Preventivas Acreditadas, ANEPA, destacó la importancia de la Estrategia como herramienta para el cambio de la cultura y comportamiento de las empresas y trabajadores, en particular las PYMES y, por último, Cesar Sánchez Hernández, director de la Oficina de Prevención de Riesgos Laborales, hizo una exposición crítica de la Estrategia por considerar que no se había hecho un diagnóstico adecuado de una serie de problemas para las empresas como la judicialización de los conflictos de prevención de riesgos laborales, los efectos de las drogas y alcohol en el entorno laboral, la redefinición del concepto de accidente de trabajo, entre otros asuntos.

El seminario se cerró con la mesa redonda: «El papel de los interlocutores sociales en la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015 – 2020», moderada por Pedro Montero Lebrero, director gerente de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. María Rufino San José, secretaria de Salud Laboral y medio Ambiente de la Unión General de Trabajadores (UGT), Pedro José Linares Rodríguez, secretario confederal de Salud Laboral y Medio Ambiente de Comisiones Obreras (CCOO), Marina Gordón Ortiz, jefa del Área de Seguridad Social y Prevención de Riesgos Laborales de CEOE y José Ignacio Torres Marcos, del Departamento Socio – Laboral de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), coincidieron en que el valor que tiene la Estrategia es que es un acuerdo de todos y aunque en la redacción de la misma todos los interlocutores sociales se han dejado aspectos que consideraban importantes, lo fundamental es que en su desarrollo sea una herramienta útil para la integración de la gestión de la prevención de riegos laborales en los centro de trabajo.

 

Acceso a la emisión en diferid: http://www.streaming.ceoe.es/webinar8.htm